Géneros caribeños: entre el baile y lo urbano
El Caribe es una región conocida en todo el mundo por su influencia musical. Para todo el mundo hispano, la música caribeña es un símbolo de referencia global, tanto en la riqueza del idioma como en su propia variedad. Y es que es una música que ha sabido mostrarse como multifacética, al ir presentando diversos géneros musicales a lo largo del tiempo.
En general, la música caribeña ha representado mucho de lo que es hoy en día la música en castellano, a través de diferentes géneros musicales que se han ido consolidando con el tiempo.
Salsa
El género caribeño por excelencia es la salsa. Esta melodía, fuerte, sonada y hecha para bailar, está consolidada en la psiquis de los caribeños. Desde las costas colombianas hasta Cuba y República Dominicana, la salsa cuenta con grandes exponentes como Andy Montañez o Gilberto Santa Rosa.
Vallenato
Especialmente originado en la costa caribeña de Colombia, el vallenato se convirtió en el género que más identifica a toda Colombia. También, tiene mucho éxito en la vecina Venezuela, con el uso del acordeón y sus melodías de amor, con íconos como Jorge Celedón y Silvestre Dangond.
Bachata
Si hay algo que se ha modernizado en los últimos años, esa es la bachata. Se trata de un género más calmado que el merengue pero igual de jovial. Juan Luis Guerra ha sido el máximo exponente de la bachata, a los que recientemente se han agregado Romeo Santos y Prince Royce.
Reggaetón
Pero el líder indiscutible de los últimos años ha sido el reggaetón, que es un género predominantemente urbano y que se ha mostrado como una versión caribeña del rap, además de tener influencias del hip hop.
Todo el boom del reggaetón comenzó a inicios de los 2000 con cantantes como Wisin y Yandel, Don Omar y Daddy Yankee, pero actualmente tiene grandes exponentes como Bad Bunny y J Balvin.
En general, la música caribeña muestra la variedad de toda esta región, que sin embargo, muestra características comunes del punto de vista cultural, muy marcadas. Estos géneros musicales son comunes en Venezuela, Cuba, República Dominicana, Colombia, Panamá, Nicaragua y Puerto Rico.
En todos esos países es posible concretar el crecimiento de la música caribeña, sin dudar, por supuesto, de la influencia de Estados Unidos y todos los latinos que ahí habitan, que constituyen uno de los principales motores de la internacionalización de la música caribeña.